domingo, 13 de diciembre de 2009

Asombrosa Demostración en Japón

Estimados amigos quiero invitarlos a ver este impresionante video de una demostración de tenis para no videntes que Miyoshi Takei y sus colaboradores desarrollaron en Japón.

Es asombroso apreciar el nivel que pueden alcanzar las personas no videntes con la preparación adecuada.

Esperamos lograr en Chile, lo que ellos hacen. Es por eso que seguimos perfeccionando esta iniciativa y hacemos la invitación a los que se quieran sumar.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CONSEJOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS CIEGAS.

Tal vez usted muchas veces ha querido ayudar a una persona ciega y no se ha atrevido a hacerlo por temor a una respuesta agresiva o sencillamente para no cometer un error. He aquí algunos consejos que Iván Tapia Contardo, Especialista en Educación de Ciegos de la Universidad de Chile nos da para comunicarnos con personas no videntes:
1. En primer lugar, tenga en cuenta esto. Cuando entre a un lugar donde se encuentra un ciego o ciega, hable aunque sea sólo una palabra de saludo. Es preciso hacerle notar su presencia y también prevenirlo cuando usted se retira.
2. Jamás se dirija a él por intermedio de otra persona, en los casos en que le pueda hablar libremente. Hágalo con normalidad y asegúrese que él sepa que usted se está dirigiendo a él llamándolo por su nombre, tocándole un brazo o de cualquier otra forma.
3. No modifique su modo de expresarse para evitar ciertas palabras como "ciego" o "ver". La discapacidad visual es la ceguera y se llama "ciego" a quien la porta. Esto no puede ofenderle y su uso natural por parte de quien la lleva es parte de su aceptación del déficit.
4. Usted puede utilizar sin temor palabras que hacen alusión a la vista, como "mirar", "ver televisión", "bonito" o "hermoso". A ellos no les molestan estos términos e incluso los usan con toda naturalidad. Por ejemplo: "¿Viste ayer la teleserie?" refiriéndose a escuchar la novela por televisión.
5. Cuando se encuentre con él o ella, pregúntele si desea que lo acompañe pero no insista si dice que puede arreglárselas solo/a.
6. Si una persona ciega acepta su servicio, ofrézcale siempre el brazo pues así podrá seguirlo y realizar los mismos movimientos que usted, lo que le será imposible si usted lo toma del brazo y lo empuja hacia adelante.
7. Cuando cruce una calle acompañando a un ciego, deténgase un momento junto al cordón de la vereda o cuneta, a menos que él prefiera que se le advierta mediante una presión del brazo.
8. Encare las veredas de frente, nunca en diagonal. Lo mismo rige para las escaleras fijas y mecánicas. No lo abandone hasta que ambos se encuentren sanos y salvos al otro lado de la calle. Permanezca junto a él salvando cualquier tipo de obstáculos, tales como: montículos de arena, escombros, trabajos en la vía pública, bicicletas que circulan por las veredas, etc.
9. Si usted está apurado/a, pida a alguien que lo reemplace o señálele a la persona ciega brevemente todos los peligros que se encuentran en el camino a seguir.
10. Para indicarle un asiento, tome su mano derecha y póngala sobre el respaldo de la silla o sobre el brazo del sillón y él o ella sabrá tomar asiento por sus propios medios.
11. Para subir a un auto, coloque la mano del ciego sobre la manija de la puerta, o si está abierta, sobre el techo del vehículo e indíquele si el frente del auto está a su derecha o a su izquierda. El ciego se ubicará de inmediato en el lugar correcto, sin ninguna otra ayuda.
12. Para subir una escalera común, colóquele la mano sobre el pasamanos. Si se trata de una escalera mecánica, indíquele si sube o si baja, luego colóquele la mano sobre la cinta sin fin, en el momento que vaya a usarla.
13. Para pasar por una puerta giratoria: Si el ciego prefiere precederlo, coloque su mano sobre uno de los paneles giratorios para que él se de cuenta de la dimensión del compartimento e inicie el movimiento; si él prefiere seguirlo, hágale saber cuando entra, para que él suelte su brazo y entre a su vez en el compartimento siguiente, pero jamás en el mismo que usted.
14. Si usted entrega a un ciego billetes de distintos valores, entrégueselos por separado, agrupados por cada valor, identificándolos vez por vez.
15. Si un ciego le pide una dirección, indíquesela tan precisamente como sea posible, señalándole la distancia a recorrer, si debe doblar a izquierda o a derecha o seguir en línea recta. Si usted es carabinero/a, preséntese como tal, pues él puede tener necesidad de una ayuda de su parte, que no aceptaría proviniendo de otra persona.
16. Evite especialmente la lástima o una solicitud excesiva. Al acompañarlo háblele como a todo el mundo, ayúdelo discretamente y no insista cuando él le diga que ya no lo necesita.
17. Si convive con alguna persona ciega en su casa, lugar de estudio o trabajo, procure que las puertas y ventanas estén siempre completamente abiertas o completamente cerradas, e infórmele de los cambios que se produzcan en la ubicación de los muebles.
18. Cuando se encuentre con un conocido ciego, preséntese por su nombre al saludarlo, no pretenda que él siempre sepa con quién está hablando. Es de muy mal gusto jugar con su ceguera al "adivina quien soy".
Aplicando estos consejos usted estará brindando un gran servicio a las personas ciegas. Recuerde que usted o un ser querido podrían adquirir esta discapacidad por enfermedad o accidente y no les agradaría ser tratados con indiferencia, rudeza ni lástima. Los ciegos son personas con las mismas necesidades que todo el mundo, dependiendo de su edad y ocupación, y desean integrarse normalmente a la vida ciudadana.

martes, 24 de noviembre de 2009

Tenis para no videntes Video 4 de 4

Aquí va la última parte del video desarrollado por los estudiantes de Pedagogía en Educación Física sobre Tenis para no videntes.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Tenis para no videntes Video 3 de 4

Queridos amigos, acá les subo la 3º parte del video desarrollado junto a los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica de Temuco.

Espero que les guste.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Reglamento del Tenis para no Videntes

Reglamento para el tenis para ciegos (Por La Asociación de Tenis de Japón para los discapacitados visuales)

(Traducido al Inglés por Ayako Matsui, corregido por Philippe Azar, traducido al español por Rodrigo Ojeda Nahuelcura)
Notas Generales (1) El Tenis de Ciegos se juega usando una raqueta de tenis junior y una pelota de esponja con sonajeros. La pelota de tenis de mesa con cuatro pequeñas bolas de hierro en el interior de la pelota de esponja. (2) Los partidos de individuales y dobles pueden ser jugados con pelotas de ping pong con sonido. En dobles habitualmente consiste en jugar entre una persona con deficiencias visuales y un jugador con vista normal. (3) Las reglas de juego de individuales se describen a continuación. Un organizador de cada evento decide las normas de dobles. (4) Por favor refiérase a las normas publicadas por la Asociación de Tenis de Japón de las normas no mencionadas aquí sucesivamente.
Reglas Artículo 1: DIMENSIONES DE LACANCHA
(1) Las dimensiones de la cancha son las mismas que la de un cancha de bádminton.
(2) Longitud: 13.40m. Anchura: 6.10m Dividido en dos mitades por una red a media altura de la longitud de la cancha.
(3) El total de área de juego fuera de las líneas de la cancha debe proporcionar suficiente espacio para tomar el examen de la seguridad de los jugadores. Por lo tanto, debe ser de al menos 3m de espacio libre detrás de la línea de base y 2 m en ambos márgenes. La altura del techo (si es aplicable) debe ser un mínimo de 8m.
(4) La línea de servicio es paralelo a la línea de base. Es 1.98m de la línea de base y se une a ambos márgenes.
(5) La línea lateral y la línea de servicio al servicio de sonido envolvente cajas. La línea central divide la zona en dos.
(6) El ancho de todas las líneas es de 5 cm. Se incluye dentro de las dimensiones de la cancha.
(7) cinta adhesiva pegada sobre la superficie de juego se va a utilizar para hacer las líneas. Cualquier color (además de transparente o de un color que es similar a la de la superficie de corte) se puede utilizar.
(8) Para permitir a los discapacitados visuales sentir las líneas, un cordel se coloca debajo de la línea. El cordel se coloca en el centro de la línea de cinta. El diámetro de la cuerda es de 2 mm. (En Japón, la cadena de volar cometas se usa.)
(9) Redes de minitenis pueden utilizarse con una altura no superior a 0.80m en el centro. (0,85 a ambos lados)

Artículo 2: LAS PELOTAS
(1) Se utilizan las pelotas oficiales JTAV. Es recubierta de espuma con una pelota de tenis de mesa en su centro, que emite un sonido cuando es sacudida o golpeada o devueltos, y un pedazo de cinta adhesiva en el exterior que une las dos mitades de la espuma juntos.
(2) El color de las bolas es de color amarillo y negro.
(3) El ancho de la cinta es de 2,5 cm. No hay ninguna reglamentación para el color de la cinta.
(4) El diámetro de la bola es de 9 cm.
Artículo 3: RAQUETAS
(1) Se utiliza Raquetas de minitenis o Junior. La longitud de la raqueta debe ser inferior a 56 cm. El uso de una alteración de tamaño adulto raqueta no está permitido.
(2) No hay ningún reglamento la determinación de la superficie de la raqueta.
Artículo 4: SERVICIO
El procedimiento a partir de un punto por el que actúa es la siguiente :
(1) Antes de que un jugador sirve, avisa ¿Listo?). El receptor responde con Si Después de decir Si, el servidor tiene 5 segundos para realizar su servicio. Si el servidor no dice Listo?? o el receptor no dice SI y el servidor saca su servicio, el servicio se repite
(2) Al mismo tiempo, tanto el servidor como el receptor puede preguntarle a un juez o al pasapelota sus propias posiciones en la pista.
Artículo 5: FALTA DEL SERVICIO
Un servicio es una falta,
(1) Cuando la bola no de bote dentro de los límites del servicio de la cancha en su primer rebote. (2) Cuando el servidor falla en contacto con la pelota después de haber iniciado su movimiento. (3) Cuando el servidor comete una falta de pie antes de que hace contacto con la bola.
(4) Cuando una bola golpea a un receptor directamente sin rebotar en la zona de servicio (los pies del receptor deben colocarse de nuevo detrás de la línea de servicios).
(5) Cuando el servidor golpea una bola corriendo o caminando al mismo tiempo.
Artículo 6: PUNTOS PERDIDOS
Un jugador pierde un punto, (1) Cuando el jugador no hace contacto con una pelota antes de que rebota por cuarta vez (B1), por tercera vez (B2. B3), por segunda vez (B4).
(2) Cuando realiza doble faltas.
(3) Cuando él es dirigido o ayudado en el transcurso de un partido.
(4) Cuando una bola lo golpea directamente. Tenga en cuenta que si un jugador está fuera de los límites de la corte y está directamente afectado por una pelota tocada por un oponente antes de que rebote en el suelo, la oponente que golpea la pelota pierde el punto.
(5) Cuando una pelota golpea la raqueta dos veces
(6) Cuando alcanza la red y hace contacto con el balón al lado del adversario.
(7) Cuando la raqueta o cualquier parte del cuerpo toca la red mientras la bola está en juego.
(8) Cuando una bola golpea a un juez.
Artículo 7: PUNTUACIÓN
(1) 6 juegos regulares, al mejor de 3 set: el que gana 2 set primero es el ganador. Si el organizador del evento desea cambiar el Sistema de puntuación, debe ser anunciado en el programa antes del comienzo del torneo o partido.
(2) El tiebreak se recomienda para la B1 (totales).
Artículo 8: OTRAS REGLAS
(1) Cuando los dos jugadores tienen ceguera parcial, el servidor puede elegir una bola de color amarillo o negro. Mantienen que el color de la bola de juego para todos los que sirven posteriormente en que coinciden. Una bola de color amarillo se utiliza para el totalmente los jugadores totalmente ciego.
(2) Un jugador no se le permite ser dirigido durante el juego y pierde un punto si se observa que rompe esta regla.
(3) Un jugador puede preguntar al juez la naturaleza de su falta de servicio (es decir: en qué medida se fue ancho o largo, en que dirección, etc) para que pueda rectificar su próximo intento. (4) Cuando una bola se rompe en el curso de un punto, el punto se repite.
(5) Cuando una bola golpea un poste de la red y rebota en la cancha, es buena , pero cuando un servicio golpea en un poste de la red y rebota en el área de servicio, es una falta.
Artículo 9: CLASIFICACIONES DE DISCAPACIDAD VISUAL EN RELACION A LA CANTIDAD DE BOTES

B1 Totalmente ciego
NB: Jugadores pueden estar con la vista vendada para el juego limpio
3 botes
B2 Ceguera parcial
El movimiento de una mano en frente de sus ojos es visible
La visión bajo 0,03 o visión bajo 5 grados
2 botes
B3 Ceguera parcial
La visión sobre 0,03 o visión sobre 5 grados
2 botes
B4 Ceguera parcial
No bote

NOTAS: La vista y la opinión de tener preferencia en la determinación de la clasificación visual de un jugador. Jugadores B2, B3, B4 pueden jugar en B1 con los ojos vendados. Un jugador puede competir en una clase de nivel superior.
Apéndice: REGLAS DE JUEGO DE DOBLES MIXTOS
Una reciente nueva regla se aplica en algunos partidos de dobles,en que tiene que haber una persona con visión normal con uno que presente deficiencia visual o uno totalmente ciego. Se juega en forma similar al tenis de mesa, las personas con discapacidad visual y la con visión normal deben turnarse para golpear una pelota.
El jugador con visión completa que juega con un jugador B1 puede golpear una bola después de dos rebotes. El jugador con visión completa que juega con un jugador B2 puede golpear una bola después de un rebote.Las siguientes son las normas para JTAV Copa del campeonato de dobles mixtos. Ellos son sólo para fines de referencia y no son vinculantes:
(1) Un jugador con discapacidad visual está emparejado con el jugador con visión normal. El objetivo es mejorar la comunicación entre las personas con discapacidad visual y el cuerpo en condiciones. Los jugadores tienen un sorteo para una pareja.
(2) El tamaño de la cancha es igual que un juego de individuales.
(3) La clasificación y las normas Clase D1: jugador B1 (3 rebotes) con un jugador con visión normal (2 rebotes) clase D2: un jugador de visión parcial (2 rebotes) y el con visión normal (1 rebote) Notas: D1 Al jugador con visión normal no se le permite más de tres golpes sucesivos (sin incluir el servicio). Después que el jugador B1 golpea una bola, el jugador con visión puede volver a golpear una pelota de nuevo. D2 Al jugador con visión normal sólo se permite 1 rebote y no puede golpear de volea. Cuando una bola golpea directamente al jugador de visión normal, él pierde un punto. Cuando una pelota toca al jugador con discapacidad visual y que tiene los dos pies fuera de los límites de la cancha, la oponente que golpeó la bola pierde un punto. Cuando no se utiliza ventaja de puntuación y hay punto decisivo (40-todos, el siguiente punto gana el juego), si le corresponde sacar al jugador con visión normal debe recibir el jugador con visión normal de la otra pareja, si le corresponde servir al jugador con discapacidad visual debe recibir en la otra pareja el jugador con discapacidad visual.

martes, 17 de noviembre de 2009

Tenis para no videntes Video 2 de 4

Estimados amigos, aquí subo la 2º parte del video realizado con mis estudiantes de Pedagogía en Educación física de la UCT, en donde podrán ver las actividades de introducción al Tenis para no Videntes.

Exito

sábado, 7 de noviembre de 2009

Tenis para no videntes Video 1 de 4


Estimados, aquí les subo el primero de cuatro videos, donde se muestran algunas actividades de tenis para no videntes, realizadas con los estudiantes primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UCT en la cátedra de Polideportivo y como una forma de interiozarlos en el trabajo con personas que presentan NEE.
Pronto subiremos la continuación del video.

viernes, 6 de noviembre de 2009

LA EDUCACIÓN FÍSICA: IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS CIEGAS Y DEFICIENTES VISUALES.


Estimados comenzaré a publicar algunos artículos que me parecen interesantes en el trabajo con personas que presentan ceguera o deficiencia visual.


A continuación les presento un documento presentado por la Organización Nacional de ciegos de España (ONCE) en el año 2002




DEPORTES PARA CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES

POR: Salvador González Alarcón
Coordinador de deportes


1) INTRODUCCIÓN:

Por todos es sabida la importancia social del deporte, esto puede comprobarse analizando la influencia que sobre el deporte hoy tiene la forma en la que está organizada la sociedad, una sociedad, en la que el deporte y la educación física ha alcanzado una gran importancia debido a que la practica deportiva, aporta una serie de valores para la convivencia social, siendo un generador de actitudes, de comportamientos y de formas de actuar que actúan de forma positiva en toda persona que lo practica. Estos valores, son si cabe aun más importantes en las personas ciegas y deficientes visuales, ya que les sirve de válvula de escape, de su realidad cotidiana, además de servirles como elemento rehabilitador y de conocimiento de su propio cuerpo.

No hace mucho, el deporte para personas ciegas y deficientes visuales era impensable, y esto era debido a que las personas con esta incapacidad eran marginadas. Esto hoy en día a desaparecido gracias al trabajo de la O.N.C.E.
Esta entidad a contribuido a la integración de las personas ciegas y deficientes visuales en la actividad deportiva, principalmente en dos puntos importantes:

-La educación física como instrumento rehabilitador y terapéutico
-El deporte, en los aspectos lúdicos y competitivos, para ciegos y deficientes visuales.

Estos dos puntos son los que trataremos a continuación de una manera más amplia.

2) LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES:

2.1) ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA?

El concepto de educación física ha ido cambiando conforme han ido pasando los años, antes la E.F era utilizada para mejorar y desarrollar físicamente al individuo sin cuidar o preocuparse en otros aspectos.
Actualmente la E.F es considerada, además de cómo instrumento para el desarrollo físico, como elemento para mejorar y desarrollar los aspectos afectivos, cognitivos y psicomotores del individuo, abarcando de este modo, un campo mucho más amplio e integrador que el que abarcaba la educación física antiguamente.

2.2)NUEVAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

1- La educación física no es un fin, sino un medio.
Es un medio para la formación integral del individuo.

2- No discriminatoria.
La E.F debe incluir a todos los alumnos, sin discriminar a ninguno de ellos por su discapacidad, debe de buscar las posibles soluciones para salvar las dificultades que posea el alumno, de manera que pueda realizar la actividad deportiva de igual modo que lo realizan sus compañeros.

3- Es una disciplina irrecuperable.
La E.F debe cubrir todas las etapas del desarrollo de la persona, si esto no fuera así quedarán en el individuo parcelas incompletas en aspectos tales como la coordinación, flexibilidad, fuerza,...

4- Relación entre la Educación Física y la Salud.
Actualmente se utiliza la E.F como instrumento para evitar los vicios y males de los que se aqueja la sociedad actual, tales como el alcohol, las drogas, estrés, sedentarismo, obesidad,...

2.3.1) CARACTERÍSTICAS PSICOMOTRICES DIFERENCIALES EN EL NIÑO CIEGO Y DEFICIENTE VISUAL.

Como acabamos de comprobar, la educación física es un elemento importantísimo en el desarrollo global del individuo. En personas ciegas y deficientes visuales es un elemento mucho más importante, ya que estas poseen unas características psicomotrices diferenciales a las de las personas videntes. Estas características diferenciales son las siguientes:

1- A mayor deficiencia visual, mayor dificultad en el aprendizaje y desarrollo motor.

2- El desarrollo motor sigue las mismas fases pero a una velocidad más lenta que en los niños videntes.

El niño en sus primeros meses de vida tiene una motricidad refleja principalmente. Sus comportamientos motores necesarios para su supervivencia están basados en un programa motor innato. Los reflejos primarios están presentes en los neonatos ciegos que no presentan otros trastornos, se ha ido configurando a lo largo del desarrollo embrionario (reflejo de succión, de presión palmar, etc...). los reflejos secundarios(paracaídas, y los diferentes apoyos) pueden tener un retraso en su aparición y esta en general debe ser estimulada. Un lactante ciego ignora la continuidad de superficies; si se le inclina hacia un lado el niño ciego que no percibe atención específica, aprieta un brazo o se agarra al adulto, sin realizar un apoyo lateral o posterior, ignorando que lo puede hacer para evitar caerse. Si se le dejase caer no anticiparía su brazo para evitar protegerse. De ahí la importancia de que los niños ciegos reciban atención para poder corregir estas situaciones.

El niño ciego tiene tendencia a laderar la cabeza o a bajarla para prestar más atención a la información sonora que le está llegando, conforme va creciendo va comprobando que el estado inmóvil le hará prestar más atención. Conforme el niño empieza a desplazarse, va comprendiendo que debe ir despacio y que debe controlar el espacio y los posibles objetos que se va encontrando a su alrededor. En algunos casos, el niño adquiere unas posturas para poder estar más atento, las cuales les problemas en la columna, todo ello debe ser también corregido.
A partir de los 2 años se comienzan a adquirir las habilidades motrices básicas, ya que existe a esta edad:
Una maduración neurológica, un crecimiento corporal, además el niño dedica mucho tiempo a la actividad motriz, a conocer el espacio que le rodea,...
El niño ciego aunque juega y se mueve, tiene menos motivación para desplazarse y siente inseguridad cuando lo hace, por ello debe ser estimulado en gran medida.
Desde los 6 años hasta la adolescencia, la experiencia motriz sigue siendo menor que en la del niño vidente.

3 Dificultades en la manifestación de los factores psicomotores básicos y las cualidades coordinativas.

A) ESQUEMA CORPORAL:

-Se relentiza la toma de conciencia de su propio cuerpo por la ausencia de información visual exterior.

-Dificultades con la lateralidad, predominio funcional de un lado del cuerpo, (apoyar más una pierna que otra)

-Desajustes corporales, las personas ciegas adoptan ciertas posturas, las cuales les producen malformaciones, como pueden ser de columna. Las personas ciegas poseen una serie de características ya sean en estático o en movimiento tales como:

EN ESTATICO:

-Balanceos del cuerpo apoyando alternativamente los pies.
-Hipertonía muscular, disminuyendo de este modo la flexibilidad.
-Tronco y cabeza hacia delante.

EN MOVIMIENTO:

-Piernas demasiado separadas ( para aumentar la superficie que abarcan)
-Las rodillas no se doblan. Rotación externa
-Los pies se posan bruscamente y se arrastran (debido a la inseguridad a la hora de caminar)
-Manos adelantadas con las palmas hacia fuera y a la altura de la cintura o de la cara ( para protegerse de los posibles obstáculos)
-Tronco y cabeza hacia atrás (como medio de defensa hacia los obstáculos)

todas estas alteraciones en la postura, se denominan “cieguismos" y producen en el individuo una serie de reprecisiones tales como:

-Disbalance muscular lumbar-dorsal
-Anteversión de la pelvis. La tendencia a andar con la cabeza retrasada para protegerla obliga a levantar la cadera para mantener el equilibrio.
-Cifosis, escoliosis o cifoescoliosis. La carencia de estímulos visuales favorece la relajación de los músculos erectores de la cabeza y espalda.
-Genus varo y valgo: recarga de la parte externa o interna de la rodilla producida por la necesidad de buscar una buena base de substentación.
-pie Valgo.

La educación física ayuda en gran medida a reducir los cieguismos, contribuyendo a la eliminación de las repercusiones que estos cieguísmos conllevan.
B) CUALIDADES COORDINATIVAS

C.1 EQUILIBRIO:

El equilibrio depende en todo individuo de una series de factores tales como:

Sensoriales
-Órganos del oído.
-Órganos de la vista
-Órganos propioceptivos.

Mecánicos
-Altura del centro de gravedad
-Dimensión de la base de sustentación
-Base inamovible
-Masa corporal
-Posición del cuerpo

Otros
-Motivación
-Concentración

C.2 COORDINACIÓN

Es muy importante, para el niño ciego, que se trabaje esta cualidad desde los 4 años, ya que es en esta fase cuando el niño es más receptivo para desarrollar esta cualidad. Si no se potencia la coordinación a edad temprana, será mucho más difícil desarrollarla a edades más avanzadas.

4 Patologías en la visión que impidan realizar gestos bruscos
En algunos casos, ciertos deficientes visuales no pueden realizar ningún tipo de actividad física en la que se realicen movimientos bruscos o levantamiento de pesos, debido a que pueden tener un mayor riesgo de que se les produzca un desprendimiento de retina, haciéndoles perder el resto de visión que poseen.

2.3.2) CARACTERÍSTICAS SOCIO-AFECTIVAS

El desarrollo socio-afectivo del ciego y deficiente visual presenta algunas peculiaridades:

-Falta de confianza en sí mismo y miedo al ridículo
-Falta de iniciativa y decisión en las actividades
-Son escasas las experiencias en el juego estructurado y espontáneo, lo que motiva un retraso en el desarrollo social.
-Temor al movimiento y dependencia de los demás
-Tendencia excesiva al verbalismo, ya que desconocen el lenguaje no verbal
-Sensación de aislamiento
-Algunos minimizan su deficiencia y se sienten orgullosos de su dependencia
-Sobreprotección familiar hacia el niño, lo que empobrece la experiencia motriz del niño.

2.3.3) ADAPTACIONES CURRICULARES EN EL AREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

La educación física para niños ciegos y deficientes visuales, posee los mismos objetivos y contenidos que en niños videntes, diferenciándose únicamente en las adaptaciones y técnicas utilizadas para conseguir los mismos. Eso sí, deberemos poner más hincapié en aquellos contenidos que sean más importantes y necesarios para los niños ciegos y deficientes visuales.


A) OBJETIVOS:

Son los mismos que en niños videntes pero haciendo hincapié en:
Facilitar la toma de conciencia de su cuerpo, de todas sus partes y las relaciones entre las partes corporales, y las posturas y actitudes, así como en el reconocimiento del cuerpo de los demás.
Aprender las sensaciones de equilibrio y desequilibrio, tanto en estático como en movimiento ( algunos deportes, como el judo, ayudan a mejorar rápidamente esta cualidad)
Provocar ocasiones de juegos con los demás, fomentando así la interrelación con sus compañeros.
Mejorar la locomoción, llamándole la atención sobre los elementos de su entorno
Mejorar la estructuración espacio-temporal.
Crear hábitos de vida sanos y actitudes positivas hacia la práctica deportiva
Conocer las limitaciones y posibilidades de su cuerpo

B) CONTENIDOS

Los contenidos del área de la E.F dentro del Diseño Curricular Base de Área de la C.E.J.A aparecen encuadrados en tres categorías:

CONCEPTO
ACTITUDES
PROCEDIMIENTOS

Y con tres núcleos fundamentales en la enseñanza primaria:

SALUD CORPORAL
EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZA. IMAGEN Y PERCEPCIÓN. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
EL JUEGO

1) Salud corporal:

Con la educación física se mejoran todas las cualidades físicas ( resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad y coordinación), contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida del alumno. Deberemos hacer más hincapié, al trabajar con alumnos ciegos, en la flexibilidad, debido a la hipertonía muscular del ciego anteriormente explicada, y la coordinación.

2) El cuerpo:
Habilidades y destrezas:

El aprendizaje de las habilidades básicas como correr, saltar, lanzar, serán la base para el aprendizaje de las habilidades específicas necesarias para la realización de cualquier modalidad deportiva.

Conocimiento y desarrollo corporal:

En este bloque estarían integradas las cualidades perceptivas, osea los elementos psicomotores básicos ( esquema corporal, lateralidad y estructuración espacio-temporal) y las cualidades motrices coordinativas ( equilibrio, tanto en estático como en movimiento, y la coordinación)

Expresión y comunicación:

Hay algunos elementos de la comunicación y la expresión que son innatos en el niño, así por ejemplo llorar, sentir dolor, alegría, etc,.. Es algo que el niño ya ciego ya sabe. Sin embargo existen otros gestos habituales de la expresión que se aprenden por imitación, así por ejemplo, decir con la cabeza si o no, subir los hombros para expresar duda,... son expresiones que las aprendemos mediante la imitación, tomando datos visuales, estas expresiones deben ser enseñadas al niño ciego, dada su vital importancia para el desarrollo afectivo.

3) El juego:

El juego es muy importante en todos los niños, pero en el niño ciego y deficiente visual tiene una vital importancia, ya que mediante él, aprende a coordinar todas las partes de su cuerpo, se interrelaciona con sus demás compañeros, formando así un grupo con el que crear lazos de unión socio-afectivos, fomenta la imaginación, aprende a crear y a respetar las reglas,...Valores importantísimos para el desarrollo global del niño y que mediante el juego aprenden de una forma amena y divertida.

C) METODOLOGÍA

Es muy importante que la metodología que utilicemos con niños ciegos, sea comunicativa, participativa y ante todo flexible.

A continuación enumeramos una serie de consejos para propiciar la integración del niño en nuestra clase de educación física:

Utilización del grupo
Proponer actividades variadas y que faciliten el éxito de las mismas
No perder de vista la totalidad del desarrollo infantil
Realizar actividades de lo simple a lo complejo, de estáticas a dinámicas
Utilizar un léxico descriptivo y concreto ( no utilizar allí, aquí,..)para que sea comprendido por el niño ciego
No pegar gritos en situaciones en las que veamos que el niño corre algún peligro, ya que esto provoca la inhibición del alumno.
La información visual debe ser reconducida por otros canales que el niño pueda comprender fácilmente
La preparación de la sesión requiere especial atención a aspectos tales como: la organización de la clase, la metodología, el material a utilizar, ...
Orientar al alumno cuando sea necesario: al llegar a un medio no conocido
No abandonar al alumno en un medio desconocido, siempre hay que avisar que nos vamos
Crear lazos de unión y confianza entre alumno y profesor
Elaborar programas de desarrollo individual junto con equipos multidisciplinares: médicos, pedagogos, trbs, profesores de apoyo,...

D) EVALUACIÓN:

A la hora de evaluar al alumno utilizaremos dos tipos de evaluación:

Evaluación continua:

Deberemos evaluar continuamente al alumno, para así ir viendo si la metodología, el contenido, o los instrumentos utilizados son los adecuados para las características del alumno y así poder variar en cualquier momento el aspecto que nosotros consideremos erróneo.

Evaluación sumativa:

Esta se realizará al final del programa de actuación y podremos analizar todos los aspectos utilizados en la educación del niño, para corregirlos u orientarlos hacia otra dirección.

Actividades con implementos












Acá se muestran algunas fotos con actividades utilizando las pelotas adaptadas para no videntes para que los estudiantes vivencien el ser no videntes por un momento y puedan percibir lo que sienten las verdaderas personas no videntes.
También se muestran actividades ya utilizando las raquetas.
y Finalmente trabajando en la cancha.

Actividades de familiarización





En estas fotos se pueden apreciar a los estudiantes realizando algunas actividades de familiarización con la situación de ser no videntes. Para posteriormente comenzar a trabajar con los elementos específicos del deporte.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Materiales a utilizar en tenis para no videntes




Acá van algunas imágenes con los materiales necesarios para poder desarrollar el tenis para no videntes:


Primero, obvio,tener un espacio donde poder realizarlo, las medidas de la cancha y su respectiva red,por lo menos en largo y ancho son similares a la cancha de Badminton. Más adelante explicaré lo relacionado con la marcación de la cancha.
Segundo, raquetas junior, son más cortas,livianas, pero su zona de contacto es mayor.
Tercero, y lo más importante las pelotas, ya que estas son las que realmente permiten que las personas no videntes puedan jugar,estas pelotas deben "sonar".

Actividad con estudiantes de la Carrera de Educación física UCT 2009







Acá quiero compartir con ustedes algunas de las fotografías en que aparecen estudiantes de 1º año de la carrera de educación física de la UCT, realizando algunas de las actividades de iniciación a este programa de Tenis para no videntes.



Si tienen consultas,no duden en escribir.



Aparecen imágenes de estudiantes marcando la cancha de acuerdo a la reglamentación

Bienvenida al Blog


Estimados amigos cybernautas, este blog tiene como finalidad dar a conocer a una actividad deportiva adaptada a personas que presentan dificultades visuales o son ciegas, es el Tenis para no videntes, modalidad deportiva adaptada y que fue creada aproximadamente hace 20 años en Japón por Miyoshi Takei.

Miyoshi soñaba con jugar tenis en tres dimensiones, o sea, quería que la pelota diera bote y no solamente practicar deportes donde la pelota rodara por el suelo.

Actualmente existen en Japón aproximadamente 300 jugadores que lo practican y también se está comenzando a desarrollar en forma incipiente en otros paises asiáticos, Inglaterra y Australia.

La carrera de Educación Física de la Universidad Católica de Temuco, está comenzando a implementar un programa de tenis para no videntes como una forma de entregar alternativas a sus estudiantes de manejar estrategias adaptadas a poblaciones con Necesidades Educativas especiales, específicamente No Videntes.

Por lo tanto en este blog podrán encontrar documentos, videos y fotos de las actividades realizadas por los estudiantes de la carrera.

Las personas que deseen contactarse para mayor información lo pueden hacer a través de:

Rodrigo Ojeda Nahuelcura

Profesor de Educación Física

UCT